Tras fuerte presión al régimen de Cuba, el científico Ruiz Urquiola es liberado

“Me siento vivo, no le temo a la muerte, pero no puedo dejar de agradecer a todas las personas dentro y fuera de Cuba que hicieron para que sobreviviera”, dijo Ruiz Urquiola a Radio Martí pocos minutos después de ser liberado.

Las primeras imágenes en libertad



Ariel Ruiz Urquiola, el científico cubano injustamente encarcelado que permaneció más de una semana en huelga de hambre, ha sido liberado este martes bajo una licencia extrapenal por problemas de salud, lo que le permitiría a las autoridades regresarlo a prisión en cualquier momento.

El documento entregado por las autoridades castristas a los familiares de Ruiz Urquiola indica que se le concede la libertad "por síndrome afectivo ansioso depresivo".

“Me siento vivo, no le temo a la muerte, pero no puedo dejar de agradecer a todas las personas dentro y fuera de Cuba que hicieron para que sobreviviera”, dijo Ruiz Urquiola a Radio Martí pocos minutos después de ser liberado.


Omara Ruiz Urquiola, hermana del científico, advirtió que el motivo de la excarcelación descrito en el documento es un pretexto de las autoridades cubanas para no reconocer la injusta condena contra su hermano.

El joven investigador fue condenado a un año de privación de libertad, pena máxima para el supuesto delito de “desacato”, una figura delictiva bajo la cual el régimen cubano ha encarcelado a muchos de sus opositores.

El caso de Ruiz Urquiola desató una ola de críticas. Organizaciones y gobiernos como Amnistía Internacional, Estados Unidos, el secretario general de la Organización de Estados Americanos (OEA), Luis Almagro, y la Internacional Demócrata de Centro, y la Fundación para los Derechos Humanos en Cuba exigieron al régimen de La Habana su inmediata liberación.

“La finca de Viñales demorará un poco. Tengo que poner en orden todas mis ideas, y sentimientos a mis seres queridos, tengo que tratar de buscar un hilo conductor a todo este absurdo que ha existido”, aseguró Ruiz Urquiola, aún débil tras la prolongada estadía en una sala de penados del hospital provincial de Pinar del Río.

La familia del científico asegura que su encarcelamiento busca desmantelar el proyecto ecológico que realiza en una finca de Viñales, porque habría afectado manejos turbios de autoridades locales.

Isabel Urquiola, madre del joven científico, informó a Radio Martí este lunes que se presentaron en su casa dos oficiales, “una psicóloga y un señor que atiende prisiones”, quienes le comunicaron del traslado inmediato de su hijo a una sala civil, y que sería “liberado por su estado de salud”.

La familia prefirió esperar a tener el documento oficial con su liberación antes de anunciar que Ruiz Urquiola había sido puesto en libertad.


Antecedentes

Antes de ser condenado a prisión, el biólogo había manifestado públicamente su desacuerdo con prácticas erróneas de las autoridades de la isla, como la tala indiscriminada de árboles, la caza de especies en extinción y la contaminación de las fuentes acuíferas en el Valle de Viñales (Pinar del Río), declarado por la UNESCO Patrimonio de la Humanidad desde 1999.

Su tesis doctoral sobre la identidad genética de las tortugas marinas puso en evidencia malos manejos y violaciones del desaparecido Ministerio de la Industria Pesquera de Cuba. En noviembre de 2016 protagonizó una huelga de hambre y sed para protestar por la falta de medicamentos para enfermos de cáncer, entre ellos su hermana.

Antes de ser enjuiciado el 8 de mayo, en un proceso casi sumario, Ruiz Urquiola fue desalojado de un terreno en Viñales, que había obtenido en usufructo y donde trabajaba en un proyecto de protección y desarrollo de especies.

El padre del científico, Máximo Omar Ruiz Matoses, un ex alto oficial del ejército cubano que cumplió 17 años de cárcel por desafiar al régimen castrista y luego se exilió en España, asegura que lo que sufre su hijo es una venganza por el antecedente familiar.

Informe de Amnistía Internacional (AI)

En su informe AI ha solicitado la liberación inmediata del joven investigador por considerarlo un preso conciencia, “encarcelado únicamente por ejercer pacíficamente su derecho a la libertad de expresión”.

El documento pide que las autoridades cubanas se aseguren de que "en espera de su liberación” el doctor en ciencias biológicas “no sea maltratado, intimidado o amenazado”.

La organización, además, ha instado al régimen de La Habana a garantizar “el derecho a la libertad de expresión, reunión y asociación, incluidas las voces críticas”, así como a derogar las “leyes que limitan indebidamente estos derechos” en el país.

Martinoticias

3 de Julio 2018